El comentario
El comentario
El comentario funcion y estructura
Función: Podemos decir que la función del comentario es servir como opinión, observación, argumento o juicio sobre un tema en particular; el comentario puede buscar una respuesta o una aclaración.
Estructura:Por tanto, hay que disponer una estructura de tres partes: introducción (datos sobre el texto, tipo de texto, género, etc.); desarrollo, donde se traten los aspectos de las tres propiedades del texto; y una conclusión donde se sinteticen las ideas más importantes presentadas.
La tesis como punto de vista del autor
Literalmente la tesis es la opinión, el punto de vista del escritor, y a partir de ella, se crean los argumentos y como conclusión el texto argumentativo, muchas veces representado en cartas al director.
Uso de las oraciones principales en el parrafo
Una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.
Uso del verbo de opinión
Al exponer nuestras opiniones a favor o en contra de un tema, una situación o realidad, tenemos que recurrir al empleo de formas verbales que nos sirvan para expresar lo que pensamos. Con el fin de evitar repetir siempre las mismas formas
Uso de marcadores que indican la postura del autor
Los marcadores del discurso, también llamados "enlaces extraoracionales" por Samuel Gili Gaya, o conectores argumentativos o extraoracionales, procesadores textuales, etc., son "unidades lingüísticas invariables, que no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional, pues son elementos marginales y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación".
Uso de conectores de causa
Los conectores de causa (o conectores causales) son los conectores que te permiten expresar la causa o razón de algo. Por ejemplo: porque, dado que, etc
Uso de conectores de reformulacion
Conectores reformulativos o de reformulación. Los reformuladores son conectores que presentan el miembro que introducen como una nueva formulación de un segmento anterior, con el fin de hacer más clara la comprensión del discurso.
Uso de la nominalizacion para referirse objeto del comentario
La nominalización consiste en tomar un verbo y convertirlo en nombre. En castellano, para ello, basta con anteponer el artículo al infinitivo: el ver, el oír, el saber...En euskara también se toma el infinitivo, es decir, lo que denominamos la raíz del verbo, y se le añade T(Z)E.
Uso de adjetivos para referirse a características del problema o tema que se aborda en el comentario
Es importante recordar que dentro de un texto o párrafo, la oración o el enunciado es la unidad que nos expresa en un sentido completo la idea. Una oración es la forma que tenemos para poder comunicarnos con otras personas y es una estructura gramatical la cual consta de varias partes. Una de las partes importantes que tiene una oración son los adjetivos. La palabra adjetivo proviene del idioma latino y se utiliza para hablar de las diferentes propiedades que puede llegar a tener un sustantivo
Uso de argumentos de autoridad para apoyar la tesis del comentario
Argumentos para defender una tesis
Texto argumentativo y tipos de argumentos
Tesis: es la idea u opinión que se defiende. Ha de ser breve y clara. ..
Argumentos: son las razones, motivos o datos que se dan para defender la tesis. Nos detendremos en ellos más abajo.
Conclusión: se usa para terminar el texto confirmando la tesis inicial (se suele recoger la tesis y resumir los argumentos empleados).
Uso de registro formal de la lengua en el comentario que produce oralmente
Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico.
Ejercicio 1
Comenta el siguiente texto de J.L. Pinillos
El progreso de la mente y la evolución de la cultura
Cierta mente el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros y en muchos aspectos su pensamientos es sin duda inferior al nuestro en el sentido de que acepta mas fácilmente creencias falsas y comete mas errores objetivos pero esto en rigor no constituye una cuestión exclusivamente psicológica en rigor el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelogicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro pero son bastantes lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejerce de hecho si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva acabarian por razonar lo que se deduce pues de todo esto es que la mente y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución biológica primero y cultural después la mente humana no puede explicarse solo a partir de uno principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstractos la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal.
Elabora tu propio comentario del texto propuesto
Ejercicio 2
Comenta el siguiente texto de J.L. Pinillos
La memoria y el olvido
Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje prescindiendo casi por completo de otros aspectos que como la retención y el recuerdo forman parte esencial y el recuerdo forman parte esencial del mismo un aprendizaje cabal comporta no obstante la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en algunas manera nuestro hábitos adaptativos la vivienda de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea proceso todo ellos relacionados con el aprendizaje depende esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo básicamente recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y aunque no puede medirse de forma directa no puede ser considerado como una simple perdida sino como el resultado de procesos activos adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria el recuerdo a su vez consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimientos y reproducción de dichos contenidos.
Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber pues no solo cuanto retenemos de lo que hemos aprendido sino también por que olvidamos el resto como deformamos nuestros recuerdos y por que olvidamos precisamente unas cosas mas que otras
Elabora tu propio comentario del texto propuesto
Comentarios
Publicar un comentario