La entrevista



La entrevista: Función y estructura

La entrevista a nivel textual se compone de tres elementos principales: La introducción que incluye la presentación de la entrevista y el entrevistado o los entrevistados. El cuerpo o desarrollo, en el que se delimitan las preguntas y se dan las respuestas. Es la parte más extensa de la entrevista. Y la conclusión, en la misma se hace una síntesis del lo tratado y se despide al entrevistado.

En la elaboración de una entrevista interfieren elementos lingüísticos que refuerzan el diálogo escrito a través de los signos en el diálogo escrito. Estos elementos lingüísticos son los pronombres interrogativos y exclamativos. 

Roles de los participantes en una entrevista
Entrevistado: Es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

Entrevistador: Determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.
 
Tipos de entrevista

Entrevista informativa: La entrevista informativa es un encuentro, ya sea formal o no, con alguien a fin de conseguir información sobre un oficio, una empresa o una industria que pueda ser útil durante sus estudios, al buscar trabajo o si piensa poner una pequeña empresa.

Las entrevistas informativas ocurren con más frecuencia de lo que se imagina. Piense en la última vez que alguien le preguntó sobre su trabajo y lo que le gusta o no del mismo, sobre su experiencia al trabajar en esa empresa o sobre los estudios que cursó. Se haya dado cuenta o no, estaba teniendo una entrevista informativa.

Entrevista de opiniónEste tipo de entrevista busca conocer el pensamiento y postura de una persona frente a un determinado tema, abordando diferentes aristas o puntos de vista del mismo; opinando con argumentos y expresando su manifiesto ante el periodista.

Entrevista de personalidadEl objetivo principal es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema. Entrevista de personalidad o retrato/perfil. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que proporcione un retrato de su personalidad o imagen a través de sus declaraciones.

Ejemplo.

  • ¿Cuáles son sus mejores virtudes?
  • ¿Cuáles son sus peores defectos?
  • Háblame de ti mismo.
  • ¿Cuál es su relación con sus padres/hermanos/pareja/amigos?
  • ¿Cómo reacciona normalmente ante una autoridad?
  • ¿Cómo se definiría? o Hable de usted.
  • ¿A qué dedica el tiempo libre?
  • Hable de sus actividades y aficiones no profesionales.
  • ¿Qué le aporta la práctica de este deporte? o ¿Cuál es la última película que ha visto? o ¿Cuál es el último libro que ha leído?
Entrevista estructurada formal: Es aquella entrevista que está previamente preparada y se desarrolla siguiendo un guion concreto de preguntas para todos los aspirantes, facilitando la unificación de criterios y la rapidez del proceso, aunque reduce la capacidad del entrevistador de conocer en profundidad al profesional.
Entrevista espontanea informal: A diferencia del anterior, en este modelo se establecen solo las líneas generales de los temas que se quieren tratar y se utilizan preguntas abiertas e improvisadas según fluya la conversación. Los resultados son mucho más valiosos para determinar la adecuación de cada candidato, aunque presenta el inconveniente de la disparidad entre las diferentes entrevistas y la posible omisión de algún asunto de importancia.
Uso de oraciones interrogativas
Oraciones interrogativas:Una oración interrogativa es una oración empleada para pedir información y en ocasiones para expresar más datos o sugerencias pragmáticamente suavizados. Las interrogativas pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios binarios: parciales/totales, directas/indirectas.
Ejemplo: Necesito saber dónde está la biblioteca.
Oraciones negativas:  La negación es una modalidad enunciativa que existe en todos los idiomas y que intenta comunicar que algo no sucede o no existe. ... Se puede concebir a la oración negativa como la contra cara de la oración afirmativa, que expresa una afirmación.
Ejemplo: No viniste nunca más por aquí.
Oraciones enunciativas: Las oraciones enunciativas son aquellas que informan de manera objetiva un hecho. Esto puede hacerse de forma positiva o negativa y, por supuesto, no menciona ningún tipo de opiniones. Las oraciones enunciativas también son conocidas como declarativas o aseverativas.
Ejemplo: Mañana es lunes.
Oraciones exclamativas:Exclamativo o exclamatorio, por otra parte, es un adjetivo que refiere a lo vinculado con una exclamación (una frase que transmite ciertas emociones). Entre las numerosas clasificaciones de las oraciones, se encuentran las oraciones exclamativas, que son aquellas que se utilizan para expresar algún estado anímico.
Ejemplo: ¡Qué frío hace hoy!
Pronombres interrogativos y exclamativos
Pronombre interrogativos:Los pronombres interrogativos se emplean en las oraciones interrogativas directas e indirectas y se escriben siempre con tilde para diferenciarse de los relativos que, el cual y quien.
Ejemplo:¿Quién es el señor de rojo?
Pronombre exclamativos: Los pronombres exclamativos son los que nos permiten expresar emociones, sentimientos y reacciones utilizando las mismas palabras que conforman los pronombres interrogativos para enfatizar lo que se esta diciendo, pero agregando los signos de exclamación.
Ejemplo: ¡Qué lindo día!
Uso de expresiones del registro formal o informal:
Registro formal: El registro formal se emplea casi siempre en comunicación escrita, especialmente en entornos profesionales. Puede ser necesario usarlo en comunicación oral también. Se caracteriza por su impersonalidad y ausencia de emoción.
Registro informal:  también llamado coloquial, es el más habitual en expresión oral. Es el que usamos con amistades, familia, situaciones casuales en el trabajo y demás contextos desenfadados. Si existe duda de qué registro utilizar, es preferible evitar empezar con el registro informal, a menos que nuestro interlocutor lo haga.
Uso de sustantivos abstractos
Definición de sustantivo abstracto. Las palabras que pueden funcionar como sujeto en las oraciones reciben el nombre de sustantivo. Se trata de los nombres que hacen alusión a seres u objetos. Muchas veces los sustantivos abstractos se construyen a partir de la adición de sufijos a un verbo o a un adjetivo.
Uso del tiempo verbal: pasado, presente y futuro.
Tiempo presente: El tiempo presente es el tiempo (es decir, la forma del verbo) que puede usarse para expresar: una acción en el presente. ... una acción que ocurrió en el pasado y continúa hasta el presente. una frase que dice mira hacia el presente y el futuro y nunca para el pasado.
Ejemplo:Esta linterna funciona con pilas medianas
Tiempo pasado: se presenta en diferentes lenguas. La mención del pasado refiere a acciones que ya se realizaron con anterioridad (es decir, que ya fueron concretadas). En el castellano, el pasado simple también se conoce como pretérito perfecto simple o pretérito indefinido.
Ejemplo:Yo solía comprarme un disco por mes.
Tiempo futuro: El futuro es uno de los posibles valores de tiempo gramatical, concreta mente el referido a acontecimientos que, al momento del enunciado (en los futuros absolutos) o en el momento de referencia (en los futuros relativos), aún no ha sucedido.
Ejemplo: Usted habrá encendido.
Uso de gesto, entonación, ritmo, pausa y distancia interpersonal para la entrevista.
EntonaciónEn el caso de los valores modales verbales, se observa que la actitud modal del sujeto hablante respecto al enunciado, observada a través de la marcación del modo verbal, está centrada en verbalizar la experiencia del hablante, con predominancia del uso del modo indicativo. Todo ello, sin marcación de la acentuación entonacional, es decir, con una alta frecuencia de los usos no tonales de acentuación entonacional.
Gestos: Los tics o gestos recurrentes que puedas tener deben ser controlados durante una entrevista de trabajo. Estos suelen ser entendidos como síntomas de nerviosismo o inseguridad, por lo que se vuelven desfavorables. Frotarse las manos o jugar con el cabello son algunos síntomas recurrentes de nerviosismo.
Ritmo: En el ritmo de las entrevistas intervienen otro factores como son la abundancia de personalidad y profesionalidad de cada candidato. La duración habitual de las entrevista suele ir de un mínimo de media hora a un máximo de hora y media.
Pausas: Durante la entrevista, las pausas también dan la oportunidad para ordenar nuestras ideas. Funcionan a modo de pizarra mental. Nos ayudan a concentrarnos tras una pregunta además de ser un gesto muy valorando por muchos reclutadores.
Distancia interpersonal: Uno de los aspectos que hay que controlar, y que muchas veces no se tiene en cuenta, es la distancia que se debe dejar con el entrevistador. La proxémica es la disciplina que estudia este tipo de comunicación no verbal, y lo que refleja cada distancia establecida. 
Formas verbales en primera persona y en tono confesional
Formas verbales en primera persona: Normalmente usamos la primera persona de los verbos en entrevistas de trabajos para hablar de algo que estamos haciendo actualmente (soy estudiante,estudio Filología...) y aspectos de nuestra vida de importancia relevante (estoy casado,tengo 5 hijos...) cabe destacar que normalmente estos verbos suelen ser copulativos(ser,estar y parecer) aunque existen multitud de excepciones para estos casos.
Primera persona: yo creo, yo considero, yo diría que, he intentado, etc.
Ejemplos de diferentes entrevistas:
Hay cinco tipos de entrevistas según su finalidad
Admisión o selección
Es el tipo de entrevista con el que los entrevistadores recogerán datos suficientes como para formarse una idea respecto a la personalidad del candidato, si cumple con lo que se demanda y como encajará en el puesto que solicita.
Una vez dentro de la empresa existen otras entrevistas a las que te podrás someter:
Promoción o evaluación.
Consejo.
Salida
Confrontación.
Cuatro, según la forma de preguntar
Esta técnica se utiliza cuando hay muchas personas para entrevistar y para ello, el entrevistador suele utiliza un formulario con preguntas preestablecidas, a las cuales espera que se responda con respuestas cortas y concretas.
En ella, se establece algo muy parecido a una charla. El entrevistador hará preguntas generales (como te describirías, que le hables de ti, de tu último trabajo, etc.) y nos dejará hablar para ver como nos desenvolvemos.
El entrevistador sigue algo parecido a una guía, combinando preguntas que permitan al candidato hablar extensamente, con algunas mucho más concretas.
El entrevistador trata de ponerte en tensión, y hará el papel de “malo”, para ver como reaccionas ante situaciones tensas. Para conseguirlo, te hará preguntas personales o profesionales que te sean difíciles de responder, que te hagan sentir violento/a.
Tres tipos, según el número de personas que participen
Es el tipo de entrevista al que normalmente te vas a enfrentar, en ella estarás solo/a frente a un entrevistador.
Te encontrarás con varios entrevistadores que pueden hacerte preguntas al mismo tiempo. Estos entrevistadores pueden pertenecer al mismo departamento en el que optas a un puesto, por lo que les sirve para conocerte mejor y ver si encajarás.
Te encontrarás con varios candidatos y uno o varios entrevistadores, que harán preguntas y observarán las reacciones. Se busca que los candidatos participen en un juego o la resolución de un problema, y de esa forma demuestren sus capacidades.
Entrevista según la técnica
Según la técnica empleada en la ronda de preguntas, las entrevistas de trabajo pueden ser libres, estructuradas, semi estructuradas o de índices críticos.
1. Entrevista libre
El objetivo de este tipo de entrevistas laborales es que el candidato pueda expresarse abiertamente; de esta forma el seleccionador puede conocer aspectos relevantes de su personalidad o forma de pensar.
2. Entrevista estructurada
Es un tipo de entrevista en el que las preguntas han sido preparadas con antelación. Generalmente se trata de un cuestionario que es aplicado de forma genérica a todos los candidatos.
3. Entrevista semi estructurada
La entrevista de trabajo semi estructurada o entrevista mixta, combina las preguntas de una entrevista estructurada con preguntas abiertas, que permitan conocer otros aspectos clave del candidato, como su historia familiar o anécdotas personales.
4. Entrevista de incidentes críticos

Es una entrevista en la que se quiere analizar exhaustivamente la experiencia laboral del candidato. Por ello, es común que se le pregunte por hechos puntuales, como los recursos personales y profesionales que utilizó para lograr cierto objetivo, o cómo resolvió una situación crítica.

Consejos para la entrevista:
Antes, durante, después de una entrevista

Piensa en las entrevistas de trabajo que has tenido. ¿Cómo te has preparado para ellas? ¿Cómo te has comportado durante la entrevista? ¿Cómo se ha comportado el entrevistador? ¿Cuál ha sido el resultado?

La realidad es que en algunas ocasiones hay candidatos cualificados para una posición, pero no superan la primera entrevista porque no se preparan adecuadamente.

En PageGroup queremos compartir con vosotros algunos consejos a tener en cuenta durante todo el proceso de entrevistas.

Antes de la entrevista:

Es muy importante que te prepares y te informes acerca de la empresa contratante, visita su web y sus redes sociales, trata de localizar cuáles son sus metas. Si conoces a alguien que trabaje o haya trabajado allí, no dudes en consultarle.

Prepárate para responder las preguntas relacionadas con tu CV. Lee atentamente la oferta de trabajo y piensa en cómo tu experiencia puede beneficiar al empleador potencial.

Piensa en las preguntas que harás al entrevistador: ¿cuáles serán mis responsabilidades?, ¿cómo encaja este puesto en la estructura del departamento?, ¿qué incentivos se dan para seguir formándose?, ¿quiénes son los clientes?, ¿cuál es la meta de la empresa?, ¿tiene plan de expansión?

Durante la entrevista:

Estamos seguros de que esto ya lo habrás escuchado muchas veces, pero no está de más recordarlo: el lenguaje corporal es muy importante. No te olvides de sonreír, de sentarte recto y mantener los dos pies en el suelo; habla con claridad y confianza. Recuerda mantener el contacto visual a lo largo de la entrevista.

Es muy importante que escuches lo que te están preguntando, pues hay veces en las que comenzamos a responder con información irrelevante. Da ejemplos positivos sobre tu experiencia e intenta evitar las respuestas monosilábicas.

Lo más común es que la entrevista termine con las preguntas que tú quieras formular. No pierdas esta oportunidad para demostrar que te interesa la empresa y que quieres conocer más detalles de la posición que podrías ocupar.

Después de la entrevista:

Lo más común es que después de una entrevista nos pongamos a pensar en lo que ha ido bien y en lo que ha ido mal. Pero, ¿cómo puedes sacarle partido a esos pensamientos que dan vueltas por tu mente? Una buena opción es escribir los detalles de la entrevista y anotar los puntos en los que crees que debes mejorar y los puntos en los que consideras que todo fue bien.

Si estás en un proceso de selección junto a PageGroup, ponte en contacto con el consultor y comparte tus puntos de vista sobre la entrevista y la oferta de trabajo.

Y, por último, te recomendamos no desanimarte y no dejar de lado tus objetivos profesionales.

Aunque se espera que los candidatos se preparen bien para una entrevista de empleo, podemos decir lo mismo para los gerentes de contratación. Desarrollar una buena selección de preguntas es clave para una parte del proceso de selección, ya que ayudan a descubrir los principales detalles sobre fortalezas, debilidades y personalidad de un candidato. 

Separamos una lista de preguntas que te pueden ayudar a maximizar el valor de la entrevista y facilitar la elección del candidato más adecuado para el trabajo ofrecido.  

1. Háblame sobre ti

Esta es una pregunta común para los entrevistadores – y muy importante. Además de ser una forma de “romper el hielo” y conceder al candidato un momento para relajarse, le entrega al reclutador la oportunidad de obtener informaciones valiosas sobre el perfil del candidato.

Mientras algunos candidatos pueden responder haciendo un resumen de la historia de su carrera, otros elegirán nuevos detalles, como sus aspiraciones de carrera a largo plazo.

De todos modos, busca al candidato que tenga sus respuestas alineadas con la oportunidad en cuestión, observando cómo ellos pueden agregarle valor a la organización.

2. ¿Por qué te interesa trabajar en esta empresa?

Entre el posible abanico de preguntas, esta identificará a los candidatos que hicieron una investigación previa sobre la empresa. Los candidatos más preparados podrán ofrecer respuestas personalizadas, demostrando no solo interés por la oportunidad, sino también por la organización.

3. ¿Me puedes describir tus fortalezas?

Muchos candidatos anticiparán esta pregunta durante la entrevista y serán capaces de enumerar sus habilidades o talentos. Busca a los candidatos con fortalezas en las habilidades exigidas para el cargo. No pierdas la oportunidad de pedir ejemplos concretos de cómo sus fortalezas personales beneficiaron a un empleador anterior/actual o apoyaron su propio éxito profesional.

4. ¿Cuáles son tus principales debilidades?

Cuando llega el momento de esta pregunta, pueden surgir algunas respuestas cliché, como por ejemplo: "trabajo demasiado" o "siempre apunto muy alto".

A muchos candidatos quizás no les guste esta pregunta, siendo incapaces de ver su punto principal. Sin embargo, las preguntas sobre debilidades personales pueden revelar información útil sobre autoconocimiento y el compromiso del candidato con el desarrollo personal.

Al saber eso, atención. Respuestas como "siempre duermo con mi despertador y lucho para comenzar a trabajar todos los días" puede destacar un funcionario problemático, por ejemplo.

5. ¿Cómo te ves en cinco años?

Esta pregunta no fue elegida para probar los poderes de los candidatos de prever el futuro, sino para darle al gerente de contratación una idea de sus motivaciones y objetivos de carrera.

Particularmente, apunta a rasgos que indiquen que un candidato puede no estar comprometido con la organización. Respuestas como "mi plan es estar en una playa en Bali" o "espero estar realizando mi propio negocio" sugieren que el funcionario no tiene planes de trazar su camino dentro de la compañía.

6. ¿Me podrías dar un ejemplo de una situación en la cual te encontraste ante un desafío y cómo lo superaste?

Aquí tenemos una pregunta que refleja actitudes conductuales del candidato. Esta pregunta busca evaluar tres factores críticos: la capacidad del candidato para reconocer un problema o desafío; desarrollar una solución o plan de acción; y describir cómo sus acciones beneficiaron a la empresa. En resumen, esta es una oportunidad para que el candidato muestre sus iniciativas y habilidades para resolver problemas en un ambiente corporativo.

A modo de ejemplo, un candidato senior puede entregar un ejemplo de una situación en la que fue testigo de un desperdicio financiero en su lugar de trabajo, seguido de una descripción de las sugerencias que ofreció para proporcionar una economía de costos y las etapas para implementar sus ideas. Idealmente, la explicación debe concluir con una figura clara de cuánto la empresa logró ahorrar como resultado de su iniciativa.

7. ¿Cuáles son los factores más importantes que buscas en tu próxima oportunidad profesional?

Los candidatos pueden ofrecer varias respuestas posibles a esta pregunta y los reclutadores deben atenerse a las más relevantes para la empresa y la oportunidad en cuestión.

Las discusiones sobre la posibilidad de mejorar las habilidades personales, tener flexibilidad para tomar iniciativas o asumir más responsabilidades, pueden indicar a un candidato que se motivado por mucho más que un simple paquete de beneficios.

8. ¿Por qué estás dejando tu empleo actual?

Cuando se trata de seleccionar las preguntas correctas, esta es una cuyo uso puede requerir sensibilidad. Un candidato pudo ser despedido por algún problema personal o estar volviendo al mercado después de un período de estudios por ejemplo. Cualquiera sea el caso, vale la pena revisar el curriculum del candidato antes de realizar la pregunta, con el fin de mostrarle que estás familiarizado con sus circunstancias.

Por lo general esta pregunta busca descubrir varias informaciones importantes. En primer lugar, ¿el candidato fue invitado a retirarse o presentó su renuncia voluntariamente? Si se trata de la primera opción, intenta descubrir el motivo principal – si está relacionado con el desempeño o la integridad. Considera que pueden existir razones completamente válidas por detrás de un despido forzado, incluyendo una fusión corporativa.

Si el candidato está saliendo por su propia voluntad, trata de entender la situación y cómo su está estructurada su respuesta. Es perfectamente razonable que un candidato desee mejorar sus habilidades en un rol más desafiante, lo que es muy diferente a un candidato que usa la entrevista para quejarse de ser injustamente ignorado para un ascenso, por ejemplo.

9. ¿Cuáles son tus pretensiones salariales?

Es el momento de alinear las expectativas. Es cuando se vuelve esencial estar familiarizado con las últimas tendencias y benchmarks salariales.

La Guía Salarial de Robert Half permite que los profesionales de contratación ofrezcan salarios competitivos, al mismo tiempo que reconocen si las expectativas de un candidato son razonables. Del mismo modo, ofrece a los candidatos una posible fuente de estudio y estándar de mercado.

10. ¿Tienes alguna duda?

El candidato usará este momento de la entrevista para despejar cualquier duda, preguntar sobre los próximos pasos y abarcar todos los problemas que el reclutador todavía no trató, como la disponibilidad de programas de desarrollo profesional o mentoría, por ejemplo.

Si los reclutadores hacen las preguntas correctas en las entrevistas, tendrán una hoja de ruta para obtener las informaciones más relevantes sobre un candidato de una manera más fácil y rápida. Eso aumentará la probabilidad de identificar a los candidatos que pueden contribuir de forma valiosa a la empresa y su cultura.

Preparar correctamente una entrevista periodística

Preparar correctamente una entrevista periodística
El contenido que podemos encontrar en un medio de comunicación no es siempre igual y por tanto no se crea de la misma forma. En el caso de la entrevista periodística hay una serie de pautas que la definen y que a la vez sirven de base para saber cómo se debe elaborar. De estas pautas te hablaremos en esta entrada. Infórmate sobre las ventajas de Estudiar periodismo a Distancia y sigue leyendo esta entrada.

¿Qué es una entrevista periodística?

Se trata de un cuestionario a través del que se puede conocer mejor a una persona, permitiéndole que se exprese libremente sobre los aspectos preguntados.

Es uno de los géneros más interesantes para el lector pero también uno de los más complejos para el redactor. Para que sea un éxito es fundamental haber realizado un trabajo previo. Pero antes de ahondar en este tema conviene conocer las diferentes modalidades que existen.

Tipos de entrevistas periodísticas

– Informativa: en ella lo que se busca es el que entrevistado aporte información referida a un tema sobre el que es experto o testigo directo. Es por ejemplo la que se realiza a un médico para conocer más detalles sobre una intervención novedosa en la que ha participado.

– De personalidad: una entrevista periodística de personalidad busca un conocimiento más en profundidad de la personalidad del entrevistado para poder conocer sus gustos, intereses u opiniones. El ejemplo más claro son los cuestionarios que realizan las revistas del corazón.

– Interpretativa: su finalidad es que una persona emita su opinión sobre un hecho de actualidad y del que tiene buenos conocimientos. El caso más común son las entrevistas a políticos para conocer su opinión sobre temas candentes.

Preparación de la conversación

Si quieres que el resultado sea brillante debes empezar a trabajar unos días antes de la cita acordada con tu entrevistado. La preparación comienza incluso antes de elegir al personaje al que se va a preguntar.

Elección del entrevistado

Esto no siempre tienes posibilidades de hacerlo. Si trabajas en un medio de comunicación lo normal es que los personajes a interrogar te vengan seleccionados.

Sin embargo, si tienes oportunidad de elegir a los destinatarios de tus preguntas, busca personas que puedan aportar información que sea del máximo interés para tus lectores.

A la hora de concertar la cita procura siempre dejarte un margen de tiempo para que te dé tiempo a prepararlo todo.

Objetivo de la entrevista

Ya hemos visto que hay entrevistas periodísticas de muy diverso tipo. Debes tener claro desde el principio el objetivo que persigues. Esto te ayudará a la hora de buscar información y de preparar las preguntas.

Escoge los temas a tratar

La persona con la que te has citado tiene un tiempo limitado para atenderte, así que conviene no abusar de su generosidad al cederte un momento para charlar. Por eso es importante que lleves bien seleccionados los temas a tratar. Este paso te resultará más sencillo si tienes bien claro el objetivo que buscas.

Por ejemplo. Si vas a entrevistar a un actor que está promocionando una película puedes preguntarle sobre trabajos pasados o premios, pero no deberías invertir mucho tiempo en estos temas. Lo mejor es que te centres en el tema más importante, que en este caso será hablar de la película.

Crea una lista de preguntas

Un buen periodista no debería recurrir a la improvisación. Las cosas salen mejor si están bien preparadas, de ahí la importancia de contar con un pequeño guión sobre lo que quieres saber. Sin embargo, además de contar con una lista de preguntas que se quieran hacer, un entrevistador es una persona especialmente atenta. Es capaz de escuchar a la persona que entrevista, encontrar nuevos temas de conversación y obtener información exclusiva.

Un pequeño ejemplo de las preguntas podría ser:

– Claras y comprensibles.

– Acordes o pertinentes al tema que se está tratando.

– Abiertas, para que el entrevistado pueda hablar libremente. Es mejor obviar las preguntas que implican respuestas de sí o no.

– Novedosas, motivando al entrevistado a aportar información que no ha dado a otros.

Labor de documentación

Como entrevistador es fundamental que conozcas el perfil de la persona a entrevistar y el tema del que vais a hablar. Esto implica que tendrás que hacer una buena labor de investigación.

Puedes consultar bibliografía, consultar con expertos o informarte sobre la biografía del personaje (siempre con datos oficiales). Esto te llevará un tiempo, pero te facilitará mucho la preparación de las preguntas y te permitirá manejarte con más soltura durante la conversación.

¿Cómo actuar durante la entrevista?

La mejor forma de tener constancia de todo lo hablado es grabarlo. Pero antes de poner la grabadora en marcha debes pedir permiso a tu interlocutor. De este modo, él o ella sabrá que todo lo que diga está grabado. En este punto cabe destacar que la habilidad del periodista determinará si el interlocutor regula o no sus declaraciones. Es decir, si se trata de una entrevista con un tema algo complicado, es posible que el entrevistado no quiera confesar ciertos aspectos o, por lo contrario, que lo comente y declare que esas palabras concretas son off the record.

Aunque estés grabando siempre es buena idea tomar nota de aquellos aspectos que consideres más destacados. Pero no abuses de las notas, si pasas mucho tiempo apuntando tu interlocutor puede pensar que no le estás prestando atención. Además, prestar atención a la otra parte y fijarse en su lenguaje no verbal es una buena forma de obtener más información.

Redacción del texto

Después de todo lo anterior debes abordar la tarea de reflejar la entrevista por escrito. Aquí vas a tener que cribar y seleccionar solo las preguntas y respuestas que aporten información de verdadero valor.

No debes olvidarte de reflejar las frases o comentarios más importantes de tu entrevistado, transcribiéndolas siempre entre comillas.

Lo normal es comenzar la entrevista periodística con una pequeña introducción con la biografía del persona o aportando datos sobre el tema que se va a tratar, y a continuación se van desgranando las preguntas y respuestas. Si es posible, se puede añadir una conclusión.

Ejemplos de  preguntas:

Estas preguntas a realizar en una entrevista informativa podrían ser las siguientes:
• ¿Cual es tu trabajo actual?
o ¿Como es un día habitual de trabajo?
o ¿Que es lo que haces? ¿Cuales son las obligaciones/funciones/responsabilidades inherentes a tu trabajo?
o ¿Con que tipo de problemas debes tratar?
o ¿Que tipo de decisiones tienes que tomar?
o ¿Que porcentaje de tu jornada laboral te dedicas a hacer esto?
o ¿De que forma se distribuye y varia el uso del tiempo? ¿Existen periodos de trabajo mas acelerados y otros mas relajados, o se trata de una actividad laboral constante?
• ¿Por que te interesa este tipo de trabajo y como te iniciaste en el?
• ¿Como conseguiste tu trabajo? ¿Que otros trabajos o experiencias te han conducido a la posición que ocupas actualmente?
• ¿Puedes sugerir alguna forma en la que un estudiante pudiera obtener la experiencia necesaria para el mismo?
• ¿Cuales son las satisfacciones e insatisfacciones mas importantes relacionadas con este puesto a nivel personal? ¿Que parte de este trabajo es la que te produce mas satisfacciones? ¿Cual consideras que te plantea mas desafíos? ¿Que te gusta y que te disgusta del trabajo en este sector?
• ¿Que otras cosas hiciste antes de ingresar en esta ocupación laboral?
o ¿Cuales de ellas te han resultado mas útiles
o ¿Que otros puestos de trabajo podrías conseguir con la misma formación

• ¿Cuales son los puestos de trabajo diferentes que existen en este campo o en esta compañía

• ¿Por que decidiste trabajar para esta empresa?

• ¿Que es lo que te gusta mas de esta empresa?

• ¿Encuentras tu trabajo interesante o aburrido? ¿Por que?
• ¿En que se diferencia tu empresa del resto de la competencia?

Para empezar

En este ejercicio de unidad  se comprobará cómo los estudiantes de clase, aprenden sobre la entrevista, qué es, cuáles son sus características y cómo se realiza. ¿Te animas a acompañarlos en este aprendizaje?

La unidad está organizada en cuatro actividades:

Actividad 1: en esta actividad conocerás el significado de una entrevista, así como sus principales características. También te planificarás para realizar tu primera entrevista. ¿A qué persona de tu entorno te gustaría entrevistar? El objetivo final de la tarea es crear un documento de texto con la transcripción de la entrevista realizada. Hazte con una grabadora de audio o cámara de vídeo pues la necesitarás para realizar la entrevista. ¡Anímate, será divertido!

Actividad 2: en esta actividad, con la ayuda de tus compañeros y compañeras, crearás una página web donde integrarás todas las entrevistas realizadas por la clase. Para finalizar, tendrás que demostrar tu creatividad complementando las entrevistas con material gráfico: fotografías de los entrevistados, recorte de diarios o revistas...

Actividad 3: en esta tarea tu objetivo consistirá en analizar tres entrevistas diferentes. ¿Qué diferencias hay entre unas y otras? ¿En qué se parecen? 

Actividad final: el objetivo de esta tarea es que compares una entrevista sobre un tema de interés (como la que has realizado en la actividad 1) con una entrevista de trabajo. Los conocimientos que has alcanzado en las anteriores actividades te serán de gran utilidad para avanzar con éxito en esta tarea. 

Para seguir esta unidad, encontrarás diferentes tipos de actividades, para trabajar junto con tus compañeros y compañeras o de forma autónoma, para pensar, para profundizar más si quieres más información, para evaluarte, etc.

Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

  • Conocerás qué es una entrevista y sus características. Para ello:
    • Realizarás una entrevista siguiendo las pautas acordadas.
    • Aprenderás a redactar una entrevista partiendo del análisis de otras entrevistas.
    • Seleccionarás material gráfico adecuado para complementar una entrevista.
  • Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto:
    • Desarrollarás actitudes reflexivas, de diálogo, mediante el trabajo en grupo.
    • Participarás en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos acordados.
    • Propuesta didáctica

      Ilustración. Competencias de esta propuesta didáctica. Fuente: Agrega.

    • Valorarás críticamente el trabajo de tus compañeros y compañeras.
    • Serás capaz de exponer tus ideas respetando las opiniones de los demás.
  • Sabrás como usar tu equipo y conexión a Internet para ayudarte con tu estudio:
    • Crearás un sitio web para alojar las entrevistas.
    • Utilizarás con fluidez tu procesador de texto.
    • Aprenderás a desenvolverte en entornos virtuales.
    • Utilizarás Internet como fuente de consulta.
    • Aprenderás a realizar operaciones básicas en imágenes, audios o vídeos.

¿A qué estás esperando? Entra y ¡ya verás!

el panel 

La función principal de los paneles de discusión es ofrecer información de valor con relación a un tema que interesa a la comunidad que es testigo de la actividad. El hecho de que los panelistas sean especialistas en dicho tema permite que la discusión sea de alto nivel.

Características

– Las temáticas que son debatidas en un panel de discusión deben ser de interés público, pues la idea principal es que los invitados al panel puedan aclarar conceptos y brindar información de utilidad a los espectadores.

– El panel de discusión tiene un objetivo en concreto, bien sea informar sobre un tema y sus implicaciones o generar propuestas concretas.

– Suelen tener una duración de entre 45 y 60 minutos.

– Los paneles de discusión deben estar formados por al menos tres personas.

– Los temas que se debaten en un panel de discusión  pueden ser propuestos por los mismos panelistas o por cualquier actor de la sociedad.

– Los panelistas deben ser especialistas relacionados con el ámbito en discusión y, a la vez, integrantes de distintos gremios Así podrán aportar diversos puntos de vista que se complementen.

– La dinámica está dirigida por un moderador, quien ofrece los derechos de palabra y conduce la discusión.

– La audiencia tiene la posibilidad de intervenir, bien sea haciendo preguntas pertinentes o comentarios que complementen la información dada.

Especialistas

Son los expertos en el tema a tratar que ofrecerán intervenciones en el panel de discusión. Deben ser al menos tres personas, y pueden ser grupos de hasta 7 o 10 especialistas.

Es importante determinar el número de panelistas considerando el tiempo disponible, de manera que todos puedan participar de forma fluida y que el evento no se torne tedioso para el auditorio.

Los expertos deben manejar muy bien el tema del que se hablará en el panel, deben ser capaces de aportar información útil y de calidad. Cada panelista debe ofrecer su opinión sobre la temática en cuestión, y debe generarse una dinámica que permita la retroalimentación y el intercambio de conceptos y percepciones.

Moderador

Es la persona encargada de orientar el debate que se genere en el panel de discusión. Debe tener conocimiento sobre el tema a tratar, pues así podrá interactuar de mejor forma con los panelistas y con el público.

Además, el moderador debe tener aptitudes sociales para poder ser percibido como agradable y oportuno ante los panelistas y ante la audiencia.

La función principal del moderador es mantener el foco de la conversación. Además, debe ser capaz de integrar al auditorio en la actividad y lograr que el debate se genere de manera fluida.

Auditorio

El auditorio corresponde al público que participará en el panel de discusión. Ellos son los primeros interesados en obtener la información que será brindada por los especialistas.

La audiencia de un panel de discusión interactúa activamente con los panelistas en los momentos dedicados para ello en el transcurso de la actividad. La idea es que pueden plantear sus consultas y que sientan que son tomados en cuenta por los expertos.

Función

La función más relevante de un panel de discusión es profundizar sobre temas de interés, algunas veces de rabiosa actualidad. Los miembros del panel tienen la legitimidad necesaria como para ser considerados autoridades en el tema, lo que permite que la información que se comparta sea de mucha utilidad.

Los paneles de discusión pueden enfocarse en temáticas relacionadas con los eventos actuales de una sociedad, o con ámbitos académicos más generales que tengan incidencia directa en la audiencia considerando los tiempos que corren.

Cualquiera sea el caso, el intercambio de ideas que promueven los paneles de discusión puede ser una importante fuente de información para la audiencia.

¿Cómo hacer un panel de discusión?

Es recomendable que los preparativos relacionados con un panel de discusión se lleven a cabo con bastante antelación, de manera que sea posible conseguir expertos cualificados, un espacio óptimo y un moderador que garantice el buen desarrollo de la actividad.

A continuación describimos las principales fases que deben ocurrir al preparar un panel de discusión:

Elección del tema

La primera acción debe ser saber de qué se hablará en el panel. La decisión dependerá de la naturaleza de la actividad, así como del contexto histórico y social del momento.

Por ejemplo, el panel de discusión puede tratar temas académicos en los que sea necesario ahondar, como ciertos conceptos científicos, nociones artísticas, movimientos históricos relevantes u otros temas.

Por otro lado, la temática a desarrollar puede estar más vinculada con la realidad que está teniendo lugar. En ese caso es posible hablar sobre las próximas elecciones presidenciales, las políticas educativas del gobierno actual, los últimos avances de la ciencia o los nuevos movimientos artísticos, por ejemplo.

Determinar la audiencia

Es muy importante que la audiencia esté realmente interesada en las temáticas que se abordarán en el panel de discusión, por lo que la escogencia del auditorio debe responder a la agenda planteada.

Una vez delimitado el tema a desarrollar, el siguiente paso es delimitar la audiencia a la que se invitará a participar en la actividad. Si se trata de un tema académico, la invitación puede hacerse a la comunidad universitaria o a cursantes de estudios primarios y/o secundarios.

Así mismo, si el panel de discusión girará en torno a un tema social, deberá invitarse a los actores sociales a quienes afecta dicho tema. El auditorio siempre debe tener relación directa con el tema del panel.

Escoger el lugar del evento

El escenario del panel debe tener las condiciones adecuadas para recibir a los panelistas. Debe contar con asientos y mesas (en caso de ser necesarias) para que los expertos puedan estar cómodos.

Así mismo, debe tener un espacio destinado a las labores del moderador. En algunos casos se dispone de un podium, pero a veces esto puede implicar que el moderador no tendrá implicación tan directa con los panelistas, así que se recomienda que esté físicamente cerca tanto del grupo de expertos como de la audiencia.

Por último, el espacio en el que se ubicará el auditorio debe ser cómodo, con buena ventilación y con asientos confortables. Opcionalmente se pueden entregar libretas y bolígrafos, para que los asistentes puedan tomar notas durante el transcurso del panel.

Escoger los objetivos

Uno de los posibles objetivos de un panel de discusión puede ser aclarar las dudas que puedan existir con relación a la temática escogida.

Otra posibilidad es generar un plan de acción específico para responder ante una situación en particular relacionada con el tema a discutir.

Por último, una tercera opción puede ser simplemente abrir un espacio de discusión que promueva el surgimiento de nuevos enfoques vinculados con el tema sujeto a debate.

Determinar la duración

La duración global del panel debe tenerse muy clara; en general suelen durar entre 45 y 60 minutos aproximadamente.

También es necesario determinar cuánto tiempo se reservará para cada fase de la actividad: la presentación de los invitados, la explicación del objetivo, las intervenciones introductorias, el intercambio de ideas, la sección de preguntas de la audiencia y los agradecimientos.

Invitar a los expertos

Una vez se tiene delimitado el tema a tratar y el auditorio que asistirá, se puede invitar a los expertos relacionados con la temática.

Como se ha dicho anteriormente, deben ser conocedores del tema a profundidad y también deben ser considerados como autoridades relevantes por parte del público.

Invitar al moderador

El moderador también debe estar a tono con relación al tema central y también con relación a los participantes (panelistas y auditorio).

Debe ser una persona con un perfil que encaje con los expertos y con el público, para que así pueda conducir la actividad de manera fluida y amena.

Preparar las preguntas para los panelistas

En el transcurso del panel será fundamental un cuestionario de preguntas. A través de estas consultas se irá conduciendo la conversación.

Por ello, es importante que estas preguntas estén preparadas con antelación. Vale acotar que no es necesario que dicho cuestionario sea cerrado; es posible preparar las preguntas esenciales y dejar espacio para otras que surjan en medio del debate.

Presentar a los panelistas con antelación

La actividad será mucho más armónica si los panelistas ya han tenido un primer acercamiento previo al día del panel de discusión.

Es probable que sea difícil coordinar reuniones presenciales, pero se puede considerar hacer encuentros vía telefónica o a través de videollamadas. Esto relajará la dinámica entre los panelistas y les permitirá tener mayor información sobre los enfoques que pueden presentarse el día de la actividad.

Ejemplos

Panel de discusión sobre el bullying

En una escuela secundaria puede organizarse un panel de discusión para tratar cómo el bullying afecta a los adolescentes. El objetivo del panel será conocer de qué manera incide el bullying en los jóvenes y qué puede hacerse para evitar estos malestares.

En este caso el auditorio puede estar compuesto por los alumnos de dicha escuela. En cuanto al moderador, puede ser un estudiante que curse grados avanzados y que pueda empatizar tanto con los especialistas como con el público.

El grupo de los especialistas puede estar formado por un psicólogo especializado en temas vinculados con la adolescencia, un representante del ámbito jurídico especializado en acoso, un sociólogo y un maestro de la institución.

Panel de discusión sobre las redes sociales

En un aula de clases se puede organizar un panel de discusión que se enfoque en cómo las redes sociales afectan el foco en el estudio. El objetivo es conocer las formas en las que se ve afectado el entendimiento y cómo pueden utilizarse las redes sociales en este contexto de manera favorable.

El auditorio estaría conformado por los estudiantes del curso en cuestión y el moderador puede ser un egresado de dicha institución.

Los expertos a invitar pueden ser un psicólogo especialista en desarrollo cognitivo, un maestro de la escuela que plantee formas de integrar las redes sociales a las actividades educativas y, por último, un profesional del área de la informática que haya creado alguna plataforma educativa que trabaje en consonancia con las redes sociales.

Reglas para hablar en público al momento de desarrollar un panel

  • Domina tu Tema. Conoce tu material y contenido tanto como puedas. ...
  • Practica en Voz Alta. Repasa y ensaya tu material al menos unas 20 veces. ...
  • Conoce a tu Audiencia. ...
  • Familiarízate con la Sala. ...
  • Empieza Relajado. ...
  • Visualiza. ...
  • Habla con Pasión. ...
  • No te Disculpes.

Uso de gestos, entonacion, ritmo y pausa en el panel

Uso de gesto:Los gestos son formas de comunicación no verbal que se producen por el movimiento de las articulaciones, músculos de los brazos, manos o partes de la cabeza, tales como labios, ojos, lengua o fosas nasales.

Mediante los gestos se pueden expresar gran variedad de sensaciones, pensamientos y estados de ánimo, que refuerzan y enfatizan el contenido del mensaje que estamos transmitiendo, mostrando, de esta manera, aprobación, afecto, disgusto, hostilidad o cualquier símbolo afectivo.

Uso de entonacion:El tono de una sílaba o secuencia de sílabas viene dado por la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. En todas las lenguas la variación tonal tiene propósitos lingüísticos.

En las lenguas tonales, el tono establece contrastes léxicos. En chino mandarín, /ma/ distingue cuatro significados según el tono: ‘madre’, ‘cáñamo’, ‘caballo’, ‘reñir’.

En español el tono no distingue palabras, sino significados pragmáticos o discursivos. La entonación es, pues, el uso del tono con propósitos pragmáticos o discursivos. Hablamos de lenguas entonativas.

Uso de la pausa: Una pausa es la interrupción o detención cuando hablamos, producidas por dos razones: la fisiológica y las cinco lingüísticas principales, que comentamos.

Uso de ritmo:En cuanto al ritmo, el español es una lengua de ritmo silábico (isocronía silábica): cada inicio de sílaba se distribuye en intervalos de tiempo más o menos regulares, por lo que cada sílaba (acentuada o no) tiene una duración similar a las demás.

Uso de las expresiones propias en el panel.

deben ser utilizados de una forma razonable, evitando distraer a los oyentes con demasiados movimientos de las manos u otras partes del cuerpo. Además de los gestos, debemos tener cuidado con mantener objetos en las manos que puedan distraer la atención del público

Uso de sustantivos que se refieren a terminología especificas sobre el panel

El enunciado se refiere al campo semántico de los tecnicismos que se abordan en un panel de discusión.

Un campo semántico es un grupo de palabras que se relacionan entre sí por un tema, estas palabras tienen una cierta relación, esto es debido a que algún rasgo semántico en común. Por otro lado, se les llama tecnicismos, ya que son palabras técnicas de un área en particular.

Ejemplo: energía eléctrica, contaminación acústica, etc

Uso de conectores de adición, de ejemplificacion y de explicación

Uso de conectores de adición: Los conectores de adición son usados para añadir información o reforzar esta. En general, los conectores se utilizan para vincular oraciones dentro de un párrafo o ideas entre párrafos. ... Por otra parte, los conectores aditivos, como también son llamados, pueden clasificarse en argumentativos y no argumentativos.

Uso de conectores de explicación: Los conectores de explicación tienen la misión de explicar o clarificar algo que se haya enunciado en la primera oración, aportando más detalles en la segunda.

Uso de conectores de ejemplificacion: se pueden definir como Conectores de Ejemplificación a aquellas palabras o grupos de palabras usadas por el hablante para introducir de forma coherente oraciones o ideas que vengan a explicar de mejor manera o incluso ejemplificar las ideas, hechos, personas u objetos que se han expuesto.

Uso de iniciales y de los dos puntos para indicar las intervenciones de los panelistas

Uso de las iniciales: Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.

Uso de los dos puntos: Los dos puntos son un signo de puntuación que se usa para llamar la atención o hacer una pausa enfática sobre lo que sigue. Es representado con dos puntos, uno suspendido sobre el otro (:).

Uso de comillas, puntos suspensivos y mayúsculas como signos que representas algunos rasgos de la comunicación oral en las trascripciones de paneles.

Uso de comillas:Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error

Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.

Para presentar el significado de una palabra o expresión. En este caso se utilizan exclusivamente las comillas simples: «acechador» significa ‘que observa o aguarda cautelosamente con algún propósito’.

Uso de los puntos suspensivos: Los puntos suspensivos (…) son signos de puntuación que se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Ejemplo:taza, cocina, leche… y jugo.

Uso de la mayuscula: Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee.

Uso de expresiones propias del registro formal al exponer ideas.

El registro formal se emplea casi siempre en comunicación escrita, especialmente en entornos profesionales. Puede ser necesario usarlo en comunicación oral también. Se caracteriza por su impersonalidad y ausencia de emoción.

Debemos usarlo en:

  • Solicitudes de empleo
  • Panel
  • Cartas de reclamación
  • Comunicados oficiales
  • Cartas y correos profesionales
  • Artículos académicos 
  • Informes




Comentarios

Entradas populares de este blog

La guia turistica

La noticia

El cuento del amor y la amistad